Utopie nell’era della sopravvivenza, libro di Omar Felipe Giraldo sul tema del Buen Vivir

Vogliamo presentare ai lettori di Altre Frontiere un interessante pubblicazione del professore-ricercatore Omar Felipe Giraldo: “Utopie nell’era della sopravvivenza globale”.

In questi tempi di molteplici crisi sistemiche e globali, l’umanità affronta serie minacce per la sopravvivenza della vita nel pianeta. Prima dell’urgente necessità di costruire cammini viabili per il cambiamento dei paradigmi, l’autore ci presenta un rigoroso e profondo studio sul Buen Vivir, come Utopia possibile per il cambiamento del destino planetario. Nel suo lavoro, Omar Felipe Giraldo analizza il percorso del nuovo paradigma comunitario del Buen Vivir come proposta radicata nelle basi della storia dei popoli originari del Abya Yala (América), che si nutre e sviluppa come alternativa contemporanea per la trasformazione strutturale delle società e dei modelli di vita ereditati da una modernità che ha potenziato l’individualismo, concorrenza e depredazione della natura. L’interpretazione del Buen Vivir come Utopia per la sopravvivenza è un’ottima notizia per rivalorizzare il senso comune, riconciliarci con la natura e recuperare l’equilibrio e l’armonia nelle relazioni umane.

 

download

En estos tiempos de múltiples crisis sistémicas y globales, la humanidad enfrenta serias amenazas para la supervivencia de la vida en el planeta. Ante la urgente necesidad de construir caminos viables para el cambio de paradigmas, el autor nos presenta un riguroso y profundo estudio del Buen Vivir, como Utopía posible para el cambio del destino planetario. En su trabajo, Omar Felipe analiza el recorrido del nuevo paradigma comunitario del Buen Vivir como propuesta asentada en las bases de la historia de los pueblos originarios del Abya Yala (América) que se nutre y desarrolla como alternativa contemporánea para la transformación estructural de las sociedades y los modelos de vida heredados de una modernidad que potenció el individualismo, la competencia y la depredación de la naturaleza. La interpretación del Buen Vivir como Utopía para la supervivencia es una excelente noticia para revalorizar el sentido común, reconciliarnos con la naturaleza y recuperar el equilibrio y la armonía en las relaciones humanas.

A continuación presentamos un apartado de la introducción del libro, más abajo incluimos el indice y una reseña sobre el autor.

Aunque la palabra utopía a menudo se emplea en sentido negativo para denotar denigrantemente un proyecto optimista que parece fantasioso desde el momento de su misma formulación, en el presente libro utilizo este concepto para referirme a proyectos políticos posibilistas, siempre en aras de su realización. El objetivo es mostrar la manera en que los discursos de las utopías en la era de la supervivencia están configurándose en disputa con los símbolos culturales de la modernidad capitalista y estructurándose en torno a la reproducción de la vida. Dicho en otras palabras: intentaré explicar cómo las utopías contemporáneas están buscando fines distintos de aquellos trazados por el proyecto de la civilización occidental moderna. El Buen Vivir es un ejemplo ilustrativo de este fenómeno, en la medida en que lo considero una buena muestra de los lenguajes, preocupaciones y objetivos de las utopías de comienzos de siglo. En lo básico podría decirse que el Buen Vivir es un proyecto político alternativo que ha surgido recientemente en Latinoamérica –especialmente en Ecuador y Bolivia–, el cual ha capturado la atención de movimientos sociopolíticos, y ha despertado un creciente interés en espacios académicos de distintas latitudes. Es prueba de su relevancia política su presencia como paradigma orientador de las constituciones de ambos países. A mi juicio, en el contexto latinoamericano, el Buen Vivir es la más atrayente alternativa a la modernidad capitalista. Los principios fundamentales han sido tomados de las culturas aymara y quechua, y de las expresiones suma qamaña y sumak kawsay, las cuales, en términos generales, podrían definirse como el arte de vivir en equilibrio y armonía con lo existente, por medio de la comprensión y la experiencia plena, de que todo está interrelacionado con lo demás. El concepto hace hincapié en una vida plena, con acceso a lo suficiente y necesario en absoluta correspondencia con el bienestar de la Madre Tierra y el de los demás seres humanos. El enunciado “no se puede Vivir Bien, si los demás viven mal” podría resumir el fin de una sociedad comunitaria e interdependiente, guiada por los principios de la complementariedad y la reciprocidad, según propone su discurso y a lo que aspira su práctica política. Según podrá apreciarse, es una filosofía absolutamente profunda –y con frecuencia muy mal interpretada–, que debe comprenderse en toda su riqueza. No puede equipararse de ninguna manera al desarrollo o al progreso, ni a las nociones de bienestar o calidad de vida. Es una utopía que para su realización demanda de agudas transformaciones culturales y de la revisión de las bases mismas de la civilización occidental moderna”. Fragmento de la Introducción

Contenido:

Capítulo 1. La circularidad entre ideología y utopía
El proceso ideológico. La construcción de utopías posibilistas.

Capítulo 2. De la modernidad a la era de la supervivencia
La “emancipación” humana de la naturaleza y la insurrección de la Madre Tierra. El Vivir Mejor y las ideologías del capital. La disyuntiva existencial de la era de la supervivencia.

Capítulo 3. La utopía del Buen Vivir
Los principios epistémicos del Buen Vivir. El discurso político del Buen Vivir. El régimen de verdad alternativo y la utopía.

Capítulo 4. Genealogía de la utopía del Buen Vivir
El discurso utópico y la auto-extinción de la humanidad. El paraíso perdido y la nostalgia bucólica. La utopía y las necesidades persistentes. La transformación del paradigma científico y la utopía del Buen Vivir.

Capítulo 5. Globalización y utopías del lugar
El recorte del futuro y la revalorización del “lugar”. La crisis del capitalismo mundial y las alternativas de la experiencia. El sistema global de poder y las tensiones del “pachamamismo”.

Conclusión: del discurso a la acción

Sobre el autor: Omar Felipe Giraldo (colombiano) es doctor en Ciencias Agrarias por el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo y posdoctorado en Ecología Política en la Universidad Nacional Autónoma de México.  Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Es profesor-investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Sus líneas de investigación son: ecología política, pensamiento ambiental y agroecología

Al seguente link potrete scaricare la pubblicazione in pdf: http://altrefrontiere.org/documenti/



Categorie:Americhe

Tag:, , ,

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: