Petrolio e repressioni

di Observatorio Petrolero Sur, del 19 dicembre 2013, http://www.opsur.org.ar

argentina

Il giorno 13 dicembre è stato indetto nello stato di Neuquén in Argentina la Giornata Nazionale del Petrolio organizzata dalla filiale locale dell’Istituto Argentino di Petrolio e gas (IAPG). In questa giornata la stessa governatrice di Neuquén ha invitato la aziende del settore ad “educare” e informare la popolazione, e soprattutto i bambini, sull’importanza di tale risorsa e per prevenire i discorsi di paura e “terrorismo ambientale” le associazioni ambientaliste. Queste ultime criticano in maniera decisa la politica estrattivista, le tecniche utilizzate (per esempio il fracking) , e avvertono sugli effetti socio-ambientali di questo tipo di attività e del modello di sviluppo del governo. Vi proponiamo il comunicato redatto dall’Osservatorio Petrolero Sur che non accetta l’etichetta di eco-terrorismo verso che denuncia e afferma di voler informare la popolazione e stimolare un dibattito democratico sul modello di sviluppo e  su che stato vogliono i cittadini.

Comunicado en repudio a las declaraciones de la vicegobernadora de Neuquén, Ana Pechén del 19 de dicembre del 2013.

El 13 de diciembre, en el marco de la celebración del Día Nacional del Petróleo organizada por la filial Neuquén del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), la vicegobernadora de la provincia, Ana Pechén, convocó al empresariado del sector a educar a la población en general, y a los niños en particular, para contrarrestar los discursos de miedo del ‘terrorismo ambiental’.

Desde todo punto de vista es repudiable que la vicemandataria nos trate de terroristas por criticar su política extractivista, que promueve la explotación de yacimientos no convencionales con la aplicación de la técnica de fractura hidráulica o fracking. Nuestro objetivo es advertir sobre los impactos socio-ambientales del modelo de desarrollo de su gestión y estimular el debate democrático sobre qué provincia y qué país queremos.

A pocos días de haberse conmemorado los 30 años del fin de la última dictadura cívico militar, la vicegobernadora Pechen parece no haber aprendido que uno de los pilares de la democracia es el respeto por la diversidad de opiniones, la disidencia y la libertad para poder expresarlas. Afirmar que sembramos el miedo y buscamos imponer nuestras ideas a través del terror, no sólo es una cabal manifestación de autoritarismo sino una abierta amenaza. Sabemos muy bien cómo a lo largo de nuestra historia se ha empleado esta palabra, las miles de vidas que nos ha costado el terrorismo de Estado. También tenemos presente cómo ha sido usada esta palabra a nivel global y el tendal de muertos que ha dejado, particularmente luego del atentado perpetrado el 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas (EE.UU.).

En los últimos años este tipo de acusaciones se han tornado frecuentes en boca quienes promueven este modelo de privatización, saqueo y degradación de los bienes comunes; la expresión “eco-terrorista” o ‘terrorismo ambiental’ para quienes denunciamos los perjuicios de megaminería, agronegocios o el fracking resultan entre patéticas y grotescas. En un contexto de creciente judicialización de los reclamos sociales y ambientales, donde una justicia de dudosa independencia dicta sentencias, el discurso de la vicemandataria va más allá de lo grotesco y patético. Abona el terreno para la represión de la protesta social y la aplicación de la Ley Antiterrorista.

También es lamentable que Ana Pechén, ex rectora de la Universidad Nacional del Comahue, es decir, ex rectora de una universidad pública, sostenga que la educación es una tarea delegable a las empresas.

Por otra parte, las afirmaciones de la vicegobernadora de Neuquén están en fina sintonía con la decisión del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, de judicializar la voluntad del pueblo de Allen. El mandatario, en lugar de generar ámbitos de participación donde definir qué desarrollo quiere la región, apeló al Superior Tribunal de Justicia, convencido de que así se resuelven los problemas políticos, pero Allen sigue siendo No al Fracking.

La explotación de hidrocarburos de yacimientos no convencionales es presentada como un destino manifiesto por lo que los gobiernos provinciales y el nacional, no aceptan críticas ni oposición. El extractivismo petrolero, lejos de la promocionada bonanza material, en los últimos 20 años ha devenido en el saqueo de un bien común estratégico, y se expresa también en el deterioro de las condiciones para las prácticas democráticas conquistadas y su profundización.

 Fonte: http://www.opsur.org.ar/blog/2013/12/19/el-extractivismo-pide-represion/



Categorie:Americhe

Tag:, , , , ,

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: